Uso responsable de la información y principios éticos
El uso de información digital requiere honestidad académica y responsabilidad personal. Implica respetar principios morales y legales al usar las tecnologías de la información.
Los problemas éticos en informática suelen girar en torno a conductas indebidas como el plagio, la piratería de software, las violaciones a la privacidad o diversos delitos cibernéticos:
- Plagio: Ocurre cuando una persona presenta como propias ideas o trabajos ajenos sin dar crédito al autor original.
La solución ética es siempre citar y reconocer la fuente de cualquier contenido obtenido de otros.
- Piratería de software y contenidos: Se refiere a la reproducción o distribución no autorizada de obras protegidas por derechos de autor (programas, música, libros, etc.), generalmente con fines de lucro.
La piratería es ilegal: las leyes de propiedad intelectual prohíben estas prácticas y prevén sanciones para quienes comercializan copias ilícitas.
- Delitos informáticos: Son aquellas conductas ilícitas que se realizan usando computadoras, redes o internet como medio. Algunos ejemplos son:
- Hackeo: acceso no autorizado a sistemas o cuentas con el fin de robar, modificar o dañar información.
- Ciberacoso: uso de medios digitales para hostigar, intimidar o humillar a una persona.
- Phishing: engaño mediante correos o páginas falsas para robar contraseñas o datos bancarios.
- Suplantación de identidad: hacerse pasar por otra persona en redes sociales o servicios digitales.
Muchas de estas conductas, aparte de inmorales, constituyen delitos tipificados por la ley, con penas de multas y cárcel, dependiendo de la gravedad.
Cómo citar información
En el ámbito académico existen normas internacionales de citación bibliográfica (APA, MLA, Chicago, etc.) que se deben seguir al referir datos o ideas ajenas, para reconocer la autoría de la información consultada y evitar el plagio.
Normas comunes:
- APA (American Psychological Association): uno de los más usados en trabajos de investigación, principalmente en ciencias sociales y educación.
- IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): usada en ingeniería e informática.
Cita en el texto
Cuando uses información de otra fuente (un autor, una institución, una página web, etc.) en tu trabajo, debes reconocerla dentro del texto. Esto se llama citación en el texto.
- Cita parentética (todo dentro de paréntesis):
- Incluye apellido del autor o institución y el año de publicación. Ejemplo:
El ciberacoso es uno de los delitos digitales con mayor impacto en adolescentes (Pérez, 2023).
- Cita narrativa (el autor forma parte de la oración):
- El apellido se integra en la redacción y el año va entre paréntesis. Ejemplo:
Según Pérez (2023), el ciberacoso es uno de los delitos digitales con mayor impacto en adolescentes.
- Cita textual corta (menos de 40 palabras):
- Se escribe entre comillas, con autor, año y página. Ejemplo:
“El ciberacoso afecta directamente la autoestima y seguridad de los jóvenes” (Pérez, 2023, p. 45).
- Cita textual larga (40 palabras o más):
- Se escribe en un bloque aparte, con sangría y sin comillas, manteniendo autor, año y página. Ejemplo:
Pérez (2023) explica:
El ciberacoso es un fenómeno creciente en el entorno digital. Afecta principalmente a adolescentes y puede derivar en problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, si no se atiende a tiempo. (p. 46)
Importante: Siempre que uses una idea que no es tuya, debes citarla, aunque la hayas parafraseado.
Referencia completa
Mientras que la cita en el texto solo menciona al autor y el año (para señalar de dónde tomaste la idea o el dato), la referencia completa aparece al final del trabajo y permite que cualquier persona pueda encontrar la fuente original.
La cita en el texto debe corresponder con la referencia completa que pondrás al final del trabajo.
APA (7ª edición):
Autor, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas. https://doi.org/xxxxx
Ejemplo:
Pérez, J. (2023). El impacto del ciberacoso en adolescentes. Revista Mexicana de Informática, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rmi.2023.45
Cita de sitio web en APA:
Organización. (Año). Título de la página. Sitio web. URL
Ejemplo:
Instituto Nacional de Transparencia (2024). Recomendaciones de seguridad digital. INAI. https://www.inai.org.mx