¿Qué es la Web?
Para comprender qué es la Web Oscura, primero debemos entender que Internet está formado por millones de sitios web, pero no todos son visibles o accesibles desde los navegadores comunes.
Existen tres niveles principales:
- Web superficial (Surface Web):
Estos sitios están indexados por buscadores, es decir, aparecen cuando los buscamos en Google u otros motores de búsqueda.
Es la parte de Internet que usamos todos los días. Incluye sitios como Google, YouTube, Wikipedia o las redes sociales.
- Web profunda (Deep Web):
Incluye páginas y bases de datos que no aparecen en los buscadores porque requieren una contraseña o un permiso especial para acceder.
Ejemplo:- Tu correo electrónico (Gmail, Outlook).
- Los registros médicos o bancarios.
- Los archivos de una universidad o empresa protegidos con login.
La Deep Web no es mala ni peligrosa; simplemente contiene información privada o restringida.
- Web oscura (Dark Web): No está indexada por buscadores y permite a los usuarios ocultar su identidad y ubicación mediante el anonimato y la encriptación.
La Web Oscura (Dark Web)
La Web Oscura solo pueden visitarse usando herramientas que ocultan la identidad, como:
- Tor Browser
- I2P (Invisible Internet Project)
- Freenet
Estos sistemas redirigen el tráfico por múltiples capas de servidores anónimos (como las capas de una cebolla, de ahí el nombre “Onion”), lo que hace muy difícil rastrear a los usuarios.
Los sitios de la Dark Web suelen terminar en .onion en lugar de .com o .org.
Usos legítimos
Aunque suele relacionarse con actividades ilegales, la Dark Web también tiene usos positivos:
- Periodismo y libertad de expresión: periodistas y activistas la usan para comunicarse sin censura en países donde se persigue la información libre.
- Privacidad y seguridad: permite proteger la identidad de personas que necesitan mantener su anonimato (como denunciantes o investigadores).
- Intercambio académico o científico: algunos investigadores usan redes anónimas para compartir datos sensibles sin exposición pública.
Riesgos y usos ilegales
Gran parte del contenido de la Web Oscura está asociado a actividades ilícitas, lo que representa un riesgo tanto legal como de seguridad. Algunos ejemplos son:
- Venta de drogas, armas o documentos falsos.
- Robo y venta de datos personales o contraseñas.
- Servicios de hackeo, virus o software malicioso.
- Comercio ilegal de criptomonedas o productos falsificados.
- Contenido violento o inapropiado.
La Web Oscura representa un peligro principalmente porque:
-
No hay control ni regulación.
Cualquiera puede crear un sitio web anónimo con contenido ilegal o engañoso. -
Es difícil identificar a los responsables.
Las conexiones son anónimas, lo que impide rastrear a quienes cometen delitos. -
Contiene software malicioso.
Muchos enlaces o archivos pueden infectar el equipo o robar información sin que el usuario lo note. -
Acceder puede implicar sanciones.
Aunque usar Tor no es ilegal, entrar o participar en sitios con contenido ilícito sí puede ser un delito.
Uso Responsable de la Tecnología y el Internet
Impacto ambiental
El uso de la tecnología tiene consecuencias ambientales, tanto en la fabricación de dispositivos como en el consumo de energía necesario para mantener los servicios digitales.
- Fabricación de dispositivos electrónicos: Requiere minerales como el litio o el cobalto, cuya extracción genera contaminación y deterioro ambiental.
- Desechos electrónicos (e-waste): Millones de computadoras y celulares son desechados cada año, liberando sustancias tóxicas si no se reciclan correctamente.
- Centros de datos: Los servidores que almacenan información en la nube consumen grandes cantidades de energía y agua para su enfriamiento.
Aunque no sea visible, cada correo, video o búsqueda en Internet consume energía y genera una huella de carbono digital.
Riesgos
Internet ofrece múltiples beneficios, pero también implica multiples riesgos (Consulta la sesión 3 y la sesión 4).
Marco normativo
El uso de Internet y de las tecnologías de la información está regulado por leyes que buscan proteger los derechos de los usuarios y garantizar un entorno digital seguro. Estas normas establecen límites sobre lo que se puede hacer con la información y las herramientas tecnológicas.
En México, existen diversas leyes y organismos que regulan el uso de la web y la información:
- Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP): Protege la privacidad de los datos personales que las personas o empresas recopilan.
- Ley de Derechos de Autor: Protege las obras digitales como textos, imágenes, videos o software, impidiendo su uso o reproducción sin permiso.
- Código Penal Federal: Establece sanciones para los delitos informáticos, como el acceso no autorizado a sistemas, robo de información o fraude digital.
Policía Cibernética
En México, la Policía Cibernética es la unidad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana encargada de prevenir, investigar y atender delitos cometidos a través de medios digitales.
- Investigar delitos cometidos en Internet, incluyendo actividades en la Dark Web.
- Monitorear redes para prevenir fraudes, robo de datos o tráfico ilegal.
- Atender denuncias de ciberacoso, suplantación de identidad y fraudes digitales.
Los usuarios pueden reportar actividades sospechosas a través de:
- Correo:
policiacibernetica@ssp.cdmx.gob.mx - Twitter/X: @SSC_CDMX